Cáncer

 Cáncer

Crecimiento celular anormal debido a alteraciones genéticas que inducen la proliferación celular descontrolada.

INICIO: Nutación de una única célula → acumulan múltiples mutaciones durante años.

Factores carcinogénicos 

  • Factores Ambientales

            Los agentes ambientales pueden dañar directamente el ADN o inducir procesos                     celulares anormales que llevan a la transformación de células normales en células                  cancerosas. 

    • ☣️ Carcinógenos químicos:
      • Tabaco (arsénico, benceno, formaldehído)
      • Amianto
      • Tintes para el cabello
      • Aflatoxinas (de alimentos contaminados)
      • Poliacrilamida
      • Bromuro de etidio
      • Insecticidas
    • 🌞 Radiación:
      • Radiación ultravioleta (UV)
      • Radiación ionizante (rayos X, radón)
    • 🦠 Agentes infecciosos:
      • Virus del VPH
      • Hepatitis B/C
      • Helicobacter pylori
    •    🍔 Estilo de vida y alimentación:
      • Obesidad y dieta rica en grasas (embutidos)
      • Consumo de alcohol
      • Sedentarismo
    • 🌫 Contaminación:
      • Contaminación del aire (PM2.5, dióxido de nitrógeno).
      • Contaminación del agua (arsénico, nitratos)

¿Cómo influyen?

Contribuyen al desarrollo del cáncer al provocar daños en el ADN de las células. Si estos daños no se reparan adecuadamente, pueden acumularse con el tiempo y desencadenar cambios que llevan a un crecimiento celular descontrolado, característica principal del cáncer.

  • Factores 🧬 Genéticos:

              Son alteraciones heredadas o adquiridas en el ADN que pueden predisponer a una                  persona al cáncer. Algunos individuos nacen con mutaciones genéticas que                             aumentan su riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

    • Ejemplos:
      • Mutación en el gen BRCA1 y BRCA2

        • Afecta genes que reparan el ADN dañado.

      • Síndrome de Li-Fraumeni (mutación en el gen TP53)

        • El gen TP53 normalmente detiene el crecimiento de células dañinas.

      • Poliposis adenomatosa familiar (mutación en el gen APC)

        • Se forman cientos de pólipos en el colon que pueden volverse cancerosos.

      • Síndrome de Lynch (mutaciones en genes MLH1, MSH2, MSH6, PMS2)

        • Afecta genes que reparan errores en el ADN durante la división celular.

¿Cómo influyen?

Influyen al aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle mutaciones en genes clave para el control del crecimiento celular. Estas mutaciones heredadas pueden hacer que las células pierdan la capacidad de regular su división y reparación, lo que favorece el desarrollo de tumores.


Oncogenes

Son protooncogenes que mutaron, promueven el crecimiento y la división descontrolada de las células. En condiciones normales, estos genes (llamados protooncogenes) regulan funciones celulares esenciales, pero su activación anormal puede contribuir al desarrollo del cáncer.



Genes supresores de tumores

Son genes que controlan el crecimiento celular y evitan la formación de tumores. Cuando estos genes mutan, pierden su capacidad de frenar la división celular o de inducir la muerte celular (apoptosis), lo que facilita el desarrollo del cáncer.





Analizando el genoma humano determinaron que dentro había una especie de genes: protooncogenes y genes supresores de tumores, que son genes normales presentes en todas las células que desempeña funciones para el crecimiento, división y supervivencia celular

Por lo tanto TODOS tenemos predisposición genética a padecer cáncer, porque todos en nuestro genoma tenemos protooncogenes y genes supresores de tumores.










































































Bibliografía 
  • Parsa, N. (2012). Factores ambientales que inducen cánceres humanos. Salud Pública de Irán, 41(11), 1–9. Pubmed
  • Gutiérrez Ibarluzea, I., & Arana Arri, E. (2012). La genética en el cáncer: El papel de la atención primaria. Salud Pública de Irán, 41(11), 1–9.
  •  Lee, E. Y.H.P., & Muller, W. J. (2010). Oncogenes and tumor suppressor genes. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 2(10), a003236.

Volumen Minuto

 

Fisiología del aparato respiratorio

VOLUMEN MINUTO

¿Qué es?

El volumen respiratorio minuto es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en un minuto (>6 l/min)

En condiciones basales, los valores normales son:
  • Hombres: 3.6 l/m² de sup. corporal/min
  • Mujeres: 3.2 l/m² de sup. corporal/min


Factores que determinan el volumen minuto

Se refiere a los elementos básicos que definen el cálculo del volumen minuto (VM) en condiciones normales, este se calcula como:


VM= FR x VC

Volumen corriente (VC)

Cantidad de aire inhalado/exhalado en cada respiración (aprox 500ml en reposo).

Determinantes

  • Tamaño del  cuerpo
  • Capacidad pulmonar
  • Condición física



    Frecuencia respiratoria (FR)

    Es el número de respiraciones por minuto. 12-16 rpm

    Determinantes:

  • Estado físico: Durante el ejercicio, la frecuencia respiratoria aumenta para satisfacer las mayores            demandas de oxígeno.
  • Condiciones fisiológicas: Factores como fiebre, ansiedad o dolor pueden incrementar la frecuencia         respiratoria.
  • Edad y estado de salud: En niños, la frecuencia respiratoria es más alta que en adultos. En personas        mayores o con enfermedades respiratorias, la frecuencia puede estar alterada.



El VM es también es la suma de otras dos ventilaciones:

  • Ventilación alveolar (VA) 4 a 6 L/min
  • Ventilación del espacio muerto (VD) 150 a 200 ml

VM= VA + VD


Para más sobre el cálculo, te recomendamos el siguiente video:




Modificaciones del Volumen Minuto

 Las modificaciones en el volumen minuto pueden deberse a una variedad de causas, tanto fisiológicas como patológicas. 


Aumento del volumen minuto




Disminución del volumen minuto





Componentes del aire atmosférico

 El aire atmosférico es una mezcla de gases que desempeña un papel fundamental en la fisiología del aparato respiratorio humano. A continuación, se detallan sus componentes principales y su relación con el sistema respiratorio:


Nitrógeno (N₂): 

Constituye aproximadamente el 78% del aire. Aunque es inerte y no participa directamente en los procesos metabólicos humanos, su presencia es crucial para mantener la presión parcial adecuada en los pulmones, facilitando el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.



Oxígeno (O₂): 

Representa alrededor del 21% del aire y es esencial para la respiración celular. Durante la inhalación, el oxígeno se transporta a los alvéolos pulmonares, donde se difunde hacia la sangre y se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos, permitiendo su distribución por todo el cuerpo para la producción de energía.



Argón (Ar): 

Constituye aproximadamente el 0.93% del aire. Es un gas noble e inerte que no tiene una función directa en la fisiología respiratoria humana.




Dióxido de carbono (CO₂): 

Aunque está presente en una proporción menor (alrededor del 0.04%), es un producto de desecho del metabolismo celular. El CO₂ se transporta desde las células a través de la sangre hasta los pulmones, donde se difunde hacia los alvéolos y es expulsado durante la exhalación. La eliminación eficiente del CO₂ es crucial para mantener el equilibrio ácido-base en el organismo, ya que su acumulación puede llevar a acidosis respiratoria.





Otros gases en trazas: 

El aire contiene pequeñas cantidades de gases como neón, helio, metano, hidrógeno y ozono, entre otros. Estos gases no tienen un impacto significativo en la fisiología respiratoria humana.

Además de los gases, el aire puede contener partículas en suspensión, como polvo, polen y contaminantes, que pueden afectar la salud respiratoria, especialmente en individuos con condiciones preexistentes como el asma


Para más sobre este tema, puedes consultar:



Referencias